¿Estás embarazada o crees estarlo y no sabes cómo te afecta este nuevo virus? ¿Quieres saber cómo detectarlo? ¿O qué relación hay entre el SARS-COV-2 y tu bebé? En las siguientes líneas te hablaré de todo lo que necesitas saber de la enfermedad COVID-19, el embarazo, el parto y el posparto.

Ante esta pandemia, la alarma social que ha generado y el desconocimiento que hay, desde este equipo queremos dar respuesta a las mayores preocupaciones que vosotras, las embarazadas, nos estáis transmitiendo en nuestras consultas.
Nota de futuras actualizaciones: el virus es nuevo, los descubrimientos son constantes y, por tanto, los protocolos van cambiando casi cada día. Iré actualizando esta entrada conforme mi equipo actualice su método de trabajo (siempre con base en informaciones oficiales, científicas y fiables).
[Actualizado 15 abril]: Actualizo el texto en los puntos de afectación al bebé y complicaciones en el embarazo basándome en las últimas revisiones y estudios.
¿Qué es el COVID-19?
Empecemos por el principio. La enfermedad conocida como COVID-19 está causada por un virus de la familia de los coronavirus llamado SARS-COV-2, que es el responsable de la pandemia que nos afecta de unos meses a esta parte.
Así que, lo primero que tienes que saber es que coronavirus, COVID-19 o SARS-COV-2 son formas de llamar a lo mismo.
Pero, ¿por qué está causando tanto revuelo y tantos problemas? Todo se debe a la novedad del virus: se detectó por primera vez en diciembre de 2019. Por eso todavía se sabe muy poco sobre su funcionamiento y cada día que pasa se aprenden cosas nuevas sobre el virus (ese SARS-COV-2) y la enfermedad que provoca (COVID-19).
¿Por qué te importa esto a ti? Porque esos nuevos descubrimientos implican que los protocolos y las recomendaciones evolucionan día a día y suponen, para ti y el resto de gestantes, una gran incertidumbre sobre todo lo que rodea vuestro embarazo.
Además, tenemos que sumar la alarma social que resuena en los medios y la poca información que se vierte sobre vosotras y las implicaciones para tu bebé.
En este documento espero responder a todas tus dudas y conseguir transmitirte algo de calma y tranquilidad.
Si estoy embarazada, ¿el COVID-19 es una enfermedad grave?
El hecho de que estés embarazada no implica que tengas una mayor predisposición a enfermar por COVID que el resto de la población.
Por norma general, los casos que estamos viendo son mayoritariamente leves y moderados (tal y como sugieren las estadísticas globales del virus). Sin embargo, al igual que con cualquier otra patología, también tenemos algún caso de afectación grave.
Exactamente igual que con las personas que no están embarazadas. De hecho, parece que hay una mayor incidencia en hombres que en mujeres, por lo que para esta enfermedad ser mujer es, estadísticamente hablando, una ventaja.
Si tengo COVID-19, ¿puede afectar a mi bebe?
A día de hoy no se ha ha demostrado que exista una transmisión vertical entre la madre y el feto. Es decir, que la infección de la madre no se transmite al feto. Se siguen haciendo estudios sobre el tema y, aunque hay un caso descrito (de bebé con anticuerpos al nacimiento), este tampoco tuvo afectación.
Tampoco se ha demostrado que exista una afectación fetal asociada (malformaciones en tu bebé causadas por el COVID), porque parece que no existe infección dentro del útero.
Sin embargo, aquí es donde pedimos la mayor prevención posible en aquellas mujeres que estén embarazadas. No, no parece que haya afectación fetal asociada, PERO seguimos sin saber muchas cosas de cómo funciona este virus, por lo que lo mejor es evitar el contagio si estás embarazada.
¿Existen complicaciones del embarazo asociadas al coronavirus?
En algunos estudios se habla de un aumento relativo de la prematuridad. Sin embargo, este factor parece estar causado por en deterioro de la situación materna que obliga terminar con el embarazo antes del término para poderla tratar.
No obstante no hay suficientes datos en la literatura con lo que hay que ser precavido y por tanto evitar el contagio en la medida de lo posible.
En las últimas revisiones sí que parece que hay un leve aumento de trombosis, con las complicaciones que implican. Por esto, tu ginecólogo valorará en el momento del parto la necesidad o no de utilizar un tratamiento adicional para evitar sus riesgos asociados de forma preventiva.
¿Cómo puedo saber si tengo COVID-19?
A día de hoy, el cuadro clínico más común para sospechar de una infección por SARS-COV-2 es la siguiente.
En primer lugar, la primera sintomatología más habitual se compone de:
- Fiebre (38º o más).
- Miálgias (dolores musculares).
- Síntomas respiratorios (tos, falta de aliento…).
- Dolor de garganta.
- Congestión
En ocasiones, los pacientes enfermos de COVID-19 presentan algún tipo de cuadro digestivo (diarrea y vómitos).
Por otro lado, hay un porcentaje de pacientes nada desdeñable que sufre de síntomas atípicos de origen neurológico. No parecen ser pacientes que terminen con un cuadro grave, pero es importante detectarlos para no contagiar a los demás. Estos síntomas son:
- Anosmia (falta repentina de olfato).
- Agencia (falta repentina del gusto).
Por último, los cuadros más graves, como ya habrás visto en las noticias, son aquellos asociados con complicaciones respiratorias, siendo la más frecuente la neumonía.
Creo que tengo síntomas de COVID-19, ¿qué debo hacer?
El primer paso, el más esencial y también el más difícil, es mantener la calma. Recuerda que, con las estadísticas de cientos de miles de pacientes en la mano, lo más habitual es que sufras un cuadro leve o moderado sin mayores complicaciones.
Pero es importante que sigas estos pasos para protegerte a ti, a los tuyos y a todos los demás:
- Llama al teléfono de sanidad de tu comunidad (900102112 en el caso de la Comunidad de Madrid). Ahí te informarán y te recomendarán qué debes hacer.
- Si tu cuadro es leve, debes aislarte en tu domicilio durante 14 días.
- Aíslate de tu familia. Un poco más abajo te explico cómo hacerlo de forma ideal.
- Controla tu temperatura y sintomatología para ver si se mantiene, remite o empeora.
- Toma paracetamol si fuera preciso (siempre bajo prescripción médica).
- Mantente bien hidratada.
¿Cuándo debo preocuparme?
Como te decía, lo normal es que si tienes la enfermedad COVID-19 sufras solo unos efectos leves o moderados. Sin embargo, tienes que controlar que esos síntomas sigan siendo leves o moderados. Si notas cualquiera de los siguientes síntomas, acude a urgencias para que te valore un profesional.
¡IMPORTANTE! Teniendo COVID-19 debes salir de casa con mascarilla para proteger a los demás. Porque, a pesar de lo que se está sugiriendo en muchos medios, la mascarilla es útil para evitar la propagación del virus que portas, no para evitar contagiarte.
Los síntomas más graves que debes controlar son:
- Fiebre superior a 38º que no cede con paracetamol.
- Sensación de ahogo o falta de aire.
- Dificultad para respirar.
- Dolor torácico espontáneo o asociado a la respiración.
Además, como estás embarazada, presta atención a tu embarazo y si notas cualquier tipo de sintomatología atípica relacionada (ausencia o disminución de movimientos de tu bebe, pérdida de líquido, sangrado, etc.) debes venir a urgencias para una valoración obstétrica.
Eso sí, acude con mascarilla y avisa nada más entrar que sospechas que tienes un COVID positivo. Así tomarán las medidas de aislamiento oportunas.
¿Cómo debo aislarme de mi familia?
Una parte muy importante de la contención de esta enfermedad es evitar que tu familia también se contagie. Cuantos menos portadores del SARS-COV-2 haya, más probabilidades tenemos de frenar su avance.
Por eso, si sospechas o tienes la certeza de ser una paciente COVID positiva, estas son las recomendaciones que debes seguir. Eso sí, estas son las recomendaciones ideales. Cada familia y cada casa son un mundo y puede que sea imposible realizarlas todas. Trata de adaptarlas a tus posibilidades en la medida de lo posible.
- Duerme en una habitación individual y separada.
- Usa un cubo de basura distinto al de los demás.
- Usa un baño separado.
- Desinfecta con lejía las superficies que toques con las manos.
- Utiliza mascarilla cuando estés en la misma habitación que otra persona.
- Usa pañuelos desechables.
- Evita tocarte la cara.
- Ventila muy bien todas las habitaciones.
- Evita el contacto físico estrecho.
- Esencial: lavaos las manos con agua y jabón frecuentemente. Es la forma esencial de evitar el contagio.
¿Durante cuanto tiempo es posible contagiarse?
Todavía se están estudiando los mecanismos de transmisión del virus y sigue sin estar del todo claro. Lo que parece ser la norma general es que parece contagiarse entre dos días antes del comienzo de los síntomas y se sigue contagiando hasta cinco días después.
No obstante, también hay estudios que hablan de un periodo de entre 0 y 24 días.
Por este motivo, lo que te recomendamos es que seas muy exhaustiva con las medidas de aislamiento a pesar de la ausencia de síntomas.
¿Cómo se produce el contagio?
Este virus se contagia por vía aérea a través de las gotitas que quedan suspendidas en el aire cuando tosemos o estornudamos.
Además, esas gotitas también se fijan a las superficies con las que entran en contacto. De ahí que sea importante limpiar y desinfectar aquellas zonas con las que cualquier infectado haya estado en contacto.
Si soy COVID positiva, ¿se modifica mi parto?
A día de hoy, si eres paciente COVID positiva (COVID +) puedes tener un parto vaginal. Como te decía antes, al no haberse demostrado la transmisión vertical (de la madre al feto), no hay evidencias científicas que obliguen a realizar una cesárea a las gestantes COVID +.
Lo que sí es cierto es que está habiendo una tasa ligeramente superior de cesáreas, pero no se debe al virus en sí, sino al estado general de la madre. Si la embarazada está descompensada o sufre una enfermedad grave, se le realiza una cesárea por el bien de ambos (feto y madre).
Nosotros, en nuestro equipo, tenemos un protocolo específico realizado por la Unidad de Alto Riesgo para el control durante la dilatación y el parto de pacientes con COVID +.

Si se da el caso, estarás con mascarilla (para protegernos a nosotros) y valoraremos de forma individual la viabilidad de que tu pareja esté presente o no en el paritorio. En principio no existe una contraindicación expresa para su presencia, solo se tomarán las mismas medidas de protección que también debes tomar en tu domicilio.
Después del parto, ¿qué pasará con mi bebé?
En cuanto nazca, el recién nacido será inmediatamente valorado por los neonatólogos.
Aunque la sociedad de neonatología varía sus recomendaciones conforme aprendemos nuevos datos sobre el virus, actualmente no se realiza el piel con piel con las madres COVID +. No obstante, no está contraindicado, siempre que se realice con un aislamiento correcto (que la madre use mascarilla, principalmente).
¿Puedo dar lactancia?
A día de hoy la lactancia no está contraindicada. De hecho, sigue siendo igual de recomendable que siempre. Se ha comprobado que la carga viral es despreciable en la leche materna.
La recomendación general será: lactancia materna con mascarilla facial y una higiene de manos muy estricta.
Sin embargo, en ocasiones se deberá realizar de forma diferida si los neonatólogos estiman preciso la separación entre la madre y su recién nacido. No porque la leche materna pueda infectar a tu bebé, sino porque el contagio viene por el contacto estrecho que conlleva la lactancia. Es una enfermedad muy nueva que seguimos investigando, por lo que lo principal es precaución y evitar el contagio.
Eso sí, debes tener en cuenta, sea el caso que sea, es que la lactancia es muy beneficiosa, ya que se transmiten anticuerpos de la madre al recién nacido.
Este artículo se publicó primero en…
Aunque la redacción del artículo es mía, este artículo se publicó primero en la aplicación especial que utilizan nuestras pacientes del equipo Namunvida para mantenerse informadas sobre el seguimiento de su embarazo.
¡Muchas gracias! Soy médico de familia y tengo pacientes embarazadas. Tu artículo me viene genial para responder a sus dudas. ¡Enhorabuena!
¡Gracias a ti por pasarte! Conforme sepamos más iré actualizando la guía